Debido al potencial solar en el norte de Chile, el costo de producción de 1K de H2, podría llegar a costar aprox 2 dólares. 12/10/2021 Fuente: CCHH La innovación como pilar fundamental para un buen desarrollo de la región y de los procesos constructivos que se ejecutan en la zona, fue el tema abordado en el Seminario “Innovación para el Desarrollo: El futuro en nuestras manos”, que fue el cierre de la VIII Semana de la Construcción Desarrolla Atacama, organizado entre la CChC Copiapó y el Departamento de Construcción de la Universidad de Atacama.En este contexto, Marco Vaccarezza, Gerente de Desarrollo en Sistemas de Energía Solar de Fraunhofer Chile Research, expuso sobre el potencial de la región en cuanto a la generación de energías renovables no convencionales, especialmente la solar dados los altos índices de radiación en el Desierto de Atacama, y al mismo tiempo, considerando esta condición, de las posibilidades para generar hidrógeno verde -que para ser verde debe ser elaborado con ERNC-, el denominado combustible del futuro, siendo el norte de Chile junto con la Patagonia -por su potencial eólico-, dos de las zonas del mundo donde se podría producir con menores costos y mayor sustentabilidad, además de su posición estratégica para incluso poder exportarlo.“Cuando hablamos de hidrógeno verde también estamos hablando de grandes polos de desarrollo, va a ser una oportunidad industrial efectiva y transversal si lo realizamos a gran escala, por eso las metas son ambiciosas, por lo mismo para pensar en esto tenemos que considerar los llamados valles de hidrógenos, complejos multiproductos donde tengo cercanía con energías renovables, solar, eólica, a puertos, a gasoductos, a infraestructuras que me permite desarrollar economías de escala y optimizar esta cadena de valor”, explico Vaccarezza. Capacidad de innovar: Colaboración y creatividad En su intervención en el Seminario, Claudia Ahumada, presidenta de la Comisión de Innovación de la CChC Copiapó, comentó que el Work Economic Forum distingue que son tres habilidades blandas las más críticas dentro de una determinada compañía para su futura sostenibilidad: la capacidad de resolver problemas, el pensamiento crítico y la innovación y creatividad. En ese sentido la también CEO de Ingennio y Mukava proyectó que “¿cómo vamos a trabajar estas habilidades blandas tomando en cuenta que la capacidad de innovar tiene que ver con cómo fomentamos en las personas el hecho de que quieran innovar? Incluso más allá de los tecnicismos sobre lo que significa la innovación, sus procesos y técnicas, como país estamos al debe en este tipo de educación y en potenciar tanto la creatividad como la colaboración”. Ahumada indicó que para este objetivo se cumpla debemos considerar que “la innovación tiene dos principios básicos: la creatividad y la colaboración, donde cambiamos el trabajo en equipo a uno colaborativo, ya no trabajamos por tareas disgregadas, sino que en conjunto donde todos aportamos con nuestros puntos de vista sobre una misma idea, concepto o trama, entonces desde ese punto de vista el potenciar el trabajo colaborativo, conversar los problemas, escuchar al otro, que en las empresas fomenten este tipo de espacios, van a dar directamente en post de la innovación”. Cabe destacar, que este seminario fue el cierre de la VIII Semana de la Construcción Desarrolla Atacama, que se desarrolló con seminarios online y más de quince invitados internacionales, nacionales y locales en sus distintas charlas, entre el martes 5 y el jueves 7 de octubre. Fuente: Cámara Chilena de la Construcción